El teñido de tejidos y su gran contaminación.
By Paz Coliguante

El teñido de tejidos y su impacto ambiental.
Cuando pensamos en comprarnos una prenda, el color es uno de los primeros aspectos que valoramos a la hora de elegir. Es un factor importante que está íntimamente ligado a las tendencias de cada temporada, pero también juegan un papel importante a la hora de expresar lo que queremos comunicar con nuestras prendas. Sin embargo, poco nos preguntamos cómo son los procesos que intervienen en el teñido de los textiles o las prendas que consumimos y el impacto de ésta práctica en el medioambiente.
Los residuos obtenidos luego del teñido en la industria textil, en conjunto con la producción de denim, es el proceso que más contamina el agua dulce de ríos y manantiales.
Es importante que conozcamos algunos efecto nocivos que presenta el teñido textil:
- El empleo de productos químicos: la industria acostumbra a verter los residuos del teñido de las prendas en los ríos, convirtiéndose en un cóctel de sustancias químicas cancerígenas, tintes, sales y metales pesados que no solo dañan el medio ambiente, sino que también contaminan las fuentes esenciales de agua potable. Además, una vez alcanzan los ríos, se acumulan hasta el punto en que se impide que la luz penetre en la superficie, lo que impide que las plantas hagan la fotosíntesis y que los animales acuáticos sobrevivan.
- El derroche de agua: la industria textil utiliza de seis a nueve mil billones de litros de agua cada año solo para teñir tejidos. A su vez, ésta termina convertida en residuo no potable, contribuyendo al gran desperdicio de agua de la moda, al cual se suma la plantación de algodón y las técnicas de lavado y fabricación de la tela vaquera.
- El impacto social en la población: Es ampliamente sabido que las marcas ‘fast fashion’ producen sus prendas en países subdesarrollados donde la regulación medioambiental es más laxa y la mano de obra más barata. Es por esto que pagamos la ropa a un bajo costo, pero esto significa un gran coste para las personas que viven y trabajan cerca de estas fábricas, dejando a la población sin agua potable o adoptando enfermedades debido a la exposición a los productos tóxicos.

Pero, ¿ Cuáles son las alternativas más sostenibles para darles color a las prendas y tejidos?
Es importante dar a conocer que algunas marcas ya están probando tintes naturales en sus procesos de teñido. ¿Cómo se obtienen? Se trata de colorantes que se extraen de plantas y minerales y que tienen la calidad de teñir fibras naturales como el algodón, el yute, la lana, la seda…
Algunos métodos utilizados son:
- Ecoprint: una técnica de estampación natural con hojas frescas.
- BundleDye: una técnica de estampación natural en que se utiliza el vapor para transferir materiales vegetales sobre la tela.
- Shibori: una técnica tradicional japonesa de teñido que utiliza el añil (vegetal). El diseño se consigue moldeando un trozo de tela, creando zonas de reserva
Y a ti ¿ Se te ocurren otras técnicas y materiales para el teñido de prendas más sostenible? Déjanoslo en comentarios !

Comentario